Hacer tu propio vivero puede ser una tarea difícil, pero gratificante. Si eres un amante de la naturaleza, puedes tener los conocimientos necesarios y cultivar las plantas que desees. A continuación te decimos cuáles son las mejores formas de hacer crecer tu vivero, a fin de que puedas tener un oasis dentro del hogar. Estas plantas también pueden ser medicinales, si así lo deseas.
Distintas formas de hacer crecer tu vivero
Existen cuatro tipos de viveros. En primer lugar tenemos aquellos que tienen plantas que se cultivan en casa, que pueden ser compradas o vendidas en “eventos de garage” cada cierto tiempo. Tenemos también a los minoristas que alquilan tiendas físicas, ofreciendo su plantas y productos de jardinería al público. También contamos con los mayoristas, que tienen varias plantas al mismo tiempo y la abren a otros vendedores y tiendas más pequeñas.También están los viveros estrictamente personales, para uso medicinal o como pasatiempo, que casi nunca se abren al público o solamente para eventos muy privados dentro del jardín.
Antes de hacer crecer tu vivero es necesario que sepas qué quieres lograr. ¿Quieres vender plantas a gran escala? ¿Tener un vivero modesto para ventas una vez al mes? ¿Te gustan los viveros pero no quieres abrirlos al público? En función de esto, tu conocimiento y el tiempo disponible, podrás hacer las elecciones necesarias.
Es importante destacar que la mayoría de personas que tienen un vivero gustan de comerciar con las plantas que este ofrece. De esta forma sacan beneficio económico a su hobbie. Si te estás planteando un negocio en forma de vivero, deberás tratarlo como tal. Busca un nombre, registra los papeles, adquiere un logo e incluso ten a mano alguna tarjeta de presentación, página web o redes sociales. Es importante saber que el nombre y logo de tu vivero debería estar relacionado con lo que ofreces, para que tenga mayor impacto en la audiencia. Es decir, si te especializarás en la cría de cactus, no pondrás un logo con una margarita…
Al igual que como sucede con cualquier otro negocio o actividad, deberás calcular la cantidad de dinero que inviertes en tu vivero cada quince días o cada mes. No olvides tener licencia comercial en función del lugar en donde habites. También puedes hacer cálculos relativos a semillas, empleados y lugar en donde se encontrarán las plantas. Si estás en Estados Unidos, deber tener la llamada licencia agrícola federal, si pretendes que tu vivero exporte especies hacia otros estados.
En la web existen miles de libros especializados en el fino arte del vivero, así como revistas de renombre. También puedes ir a clases de botánica u horticultura. Si el vivero es algo que te apasiona realmente, hay que saber que existen carreras completas en la universidad y algunas combinan ambos campos: la horticultura y el negocio. Entre otras sugerencias para hacer crecer tu vivero, se encuentra:
- Conseguir los materiales adecuados para los cultivos que pretendes realizar. Buscar carretillas, palas y elementos de jardinería que sean útiles y precisos.
- Buscar un sistema de aspersores, podaderas, macetas y canastillas. Revisa las licencias para las semillas que vas a emplear.
- Por lo general, los viveros se concentran en una o dos plantas populares. Esto deberás analizarlo en función del lugar en donde residas, así como del clima en donde te encuentres. Escoge 2 especies que te apasionen, compra semillas y siémbralas. Sigue los consejos necesarios para que puedan crecer fuertes y sanas.
Busca semillas que sean de un proveedor reconocido. Evita caer en estafas de este tipo. - Al igual que sucede con cualquier otro negocio, deberás analizar a tu competencia.
Tanto si vas a tener el vivero como negocio, como si no, es necesario que tomes las medidas adecuadas para mantenerlo. Lo ideal es que tu hobbie se transforme en una fuente de ingresos (por lo que ya sería una pasión).




