17Nov2025
COVID-19 Big Hearts Policy Update Calling All Climate Champions To Apply
logotype

No products in the cart.

Tag: planesparareciclar

Ecologia Urbana

Los mejores planes de reciclaje en el mundo

En la actualidad muchos países están apelando a distintas opciones sustentables, a fin de ayudar al medio ambiente. Las emisiones de CO2 y el efecto gas invernadero son temas preocupantes, así como el gasto exagerado de energía. Una de las soluciones para ello es apelar a reutilizar materiales. Por ello, a continuación te decimos cuáles son los mejores planes de reciclaje en el mundo.

Estos son los mejores planes de reciclaje en el mundo

Hay que destacar que existen muchos países que están renovando sus políticas de residuos y procesamiento de materia prima. China ha cesado en la importación de residuos de otros países, así como otros lugares de Asia, que se habían convertido en el vertedero de Europa. Esto hizo a su vez que los países del antiguo continente replantearan sus políticas de gestión de desechos y de reciclaje. Entre los mejores planes de reciclaje en el mundo se encuentran:

  • SUECIA: es uno de los países europeos con mayor cantidad de políticas que ayudan al medio ambiente. Los ciudadanos son muy concientes de la separación de los desechos y llevan todo en bolsas de distintos colores, dependiendo de la clasificación que tengan como residuo. Posteriormente, las plantas separan aquello que es reciclable como lo que no es. Lo primero es procesado para convertirse en nueva materia mientras que lo no-reciclable acata a un programa llamado “Waste to energy”, que proporciona electricidad a un amplio sector del país (más de 200 mil hogares). Hay que destacar que este proceso ha sido tan eficiente que Suecia busca desechos de otros países vecinos para seguir manteniendo las plantas energéticas en funcionamiento.
  • CANADÁ: a pesar de que no es uno de los países líderes del reciclaje, tiene una cultura de la reutilización dentro de sus ciudadanos. Estos suelen vender, regalar o donar todo lo que no van a utilizar más en lugar de llevarlo a la basura. Además, Canadá se especializa en el reciclaje de neumáticos, con los que hacen carreteras de asfalto, tapices y hasta parques infantiles.
  • JAPÓN: este es uno de los países asiáticos que toma con gran seriedad el tema del reciclaje. Los ciudadanos también son concientes de la separación de desechos y gestionan la basura en función de colores y horarios que deben acatarse. Algo a destacar es que Japón también se concentra en el reciclaje de metales. Por ejemplo, las medallas olímpicas que se han hecho en sus predios están fabricadas con metales reciclados.
  • PAÍSES BAJOS: en este lugar existen grandes modelos sostenibles relacionados a la construcción y a la forma en como los ciudadanos consumen. Por ejemplo, en 2018 se hizo una gran ciclovía compuesta solamente por plástico reciclado al 100%. Los ciudadanos tienen una cultura de la reutilización y del reciclaje, así como de la movilidad sostenible.

Políticas de reciclaje que se aplican en varios países

Existen varias políticas de reciclaje que no se están aplicando en un solo país, sino en varias partes del mundo. Por ejemplo:

  • Tarjetas de crédito reciclables: las tarjetas de crédito tenderán a desaparecer según algunos expertos, debido al boom del dinero digital y de las criptomonedas. Sin embargo, aún siguen usándose en muchos lugares del mundo y se calcula que hay más de 22 mil millones de tarjetas en todo el planeta. Por eso, muchos países apelan a políticas de reciclaje para hacer nuevas tarjetas llevando las viejas a plantas de tratamiento.
  • Reciclaje de materia orgánica para compost: en muchas ciudades del mundo se está reciclando la materia orgánica para fabricar compost y así favorecer al crecimiento de nuevos árboles. De esta manera, los tallos crecen grandes, fuertes y la basura orgánica tiene un mejor fin.
  • La comida no debe desperdiciarse: en países como Corea del Sur se hacen planes especializados no solamente en los plásticos o cartones, sino en la comida. De acuerdo a las estadísticas, un tercio del alimento producido en todo el mundo es desperdiciado, ocasionando emisiones de gases de efecto invernadero. Algo similar existe en algunas líneas de cruceros como Royal Caribbean, en donde se busca que la comida no se desperdicie, sino que retorne como alimento a las propias criaturas marinas, etc.
  • ¿Pagar por botar basura? Pues sí. En muchos países, como Suiza, las bolsas para desechos orgánicos se depositan en contenedores que las pesan. A continuación, el ciudadano deberá identificarse y pagar por cada kilo. A través de este raro método se han reducido los desperdicioes de comida a menos de 11 kilos anuales por persona, cuando en tiempos anteriores eran 130kg. Además, la basura orgánica que se recoge de estos contenedores se utiliza como compost.