¿Sabes hacia dónde va toda la basura del mundo?
Cuando terminas de consumir cualquier producto, lo más probable es que colocas tu basura en un contenedor y posteriormente la sacas para que un camión se la lleve. Sin embargo, probablemente no sabes hacia dónde va toda la basura del mundo, ni qué está pasando con los desechos a nivel mundial. A continuación te orientamos un poco acerca de este tema, que está preocupando a más de uno por obvias razones.
¿Hacia dónde va toda la basura del mundo?
Esta pregunta tiene varias respuestas. En primer lugar tenemos a Asia, continente que se ha transformado en el “vertedero del mundo”, de acuerdo a muchos. Y es que la mayoría de países del primer mundo n odejan de enviar desechos a los países que se encuentran en vías de desarrollo. Esto se ha transformado en un problema de gran magnitud, que hace que la generación de desechos sea francamente imparable.
De igual forma, existen barcos llenos de basura que se pasean por distintos lugares en busca de un país que “acepte” su contenido. Nada más en Malasia se recibieron “por sorpresa” y se devolvieron posteriormente unas 3.500 toneladas de basura provenientes de Canadá, Estados Unidos e Inglaterra. Países como China prohibieron el ingreso de basura al país a través de políticas nacionales y las potencias ahora buscaron países asiáticos más pequeños para enviar sus desechos. Aunque hay que destacar que existen personas en China que decidieron aprovechar la situación, como por ejemplo Zhang Yin. Esta mujer está en la revista Forbes como la más rica de China, gracias al negocio del reciclaje.
Pero ¿Por qué los países del primer mundo buscan a aquellos en vías de desarrollo para enviar su basura? Debido a la mano de obra barata que puede hacer la separación de lo que se puede continuar usando y lo que no. Los países que mayor cantidad de basura exportan son Estados Unidos, Japón, Alemania, Bélgica, Francia, Polonia, Canadá e Inglaterra. Cabe destacar que existe un acuerdo llamado “Basilea” en donde los países firmantes son responsables de su basura y no pueden enviarla a terceros. El único país que no ha firmado esto es Estados Unidos.
¿Pero cómo puedes ayudar a evitar esta situación?
Como ciudadano quizás te hagas esta pregunta, puesto que no puedes evitar las políticas internacionales ni la generación de las islas de plástico que se encuentran en el océano. Se calcula de solamente el 16% de la basura mundial es reciclada. Sin embargo, es importante saber que:
- Muchos países están buscando aplicar las políticas de “Reducir, reusar y reciclar”, en lugar de extraer, producir y desechar, como se viene haciendo.
- De igual forma, se está obligando a distintas empresas a pagar impuestos de reciclaje, para poder financiar dichos programas a gran escala.
- Otros países, como Noruega, están usando la basura para producir energía, electricidad y calefacción.
Como ciudadano, una de las formas que puedes evitar ser parte del problema es reciclando en tu propio hogar. Puede parecer algo nimio, pero multiplicado a gran escala por millones de ciudadanos, sería una gran solución. Algunas soluciones son:
- Usar la basura orgánica para generar “compost” y sembrar mayor cantidad de plantas o árboles a tu alrededor.
Evitar el consumo excesivo de elementos electrónicos y tratar de extender su vida útil al máximo. Por ejemplo, si tienes un celular con poco espacio, en lugar de comprar uno nuevo, insertarle una tarjeta SD. - Evitar los envases de plástico y apelar por las empresas que están ofreciendo soluciones con plástico reciclable o con empaques de otros materiales.
- No utilizar bolsas plásticas en los supermercados y tener una bolsa de tela que puedas reutilizar cada vez que sales a buscar comida.

