17Nov2025
COVID-19 Big Hearts Policy Update Calling All Climate Champions To Apply
logotype

No products in the cart.

Category: Uncategorized

Uncategorized

Qué debes saber acerca de la contaminación sonora

De todas las contaminaciones existentes, una de las más perjudiciales es la emisión de CO2. Sin embargo, otra que tiene efectos perjudiciales para todos los seres vivos es la sonora o acústica. De acuerdo con la OMS afeca profundamente en la salud y es un factor ambiental de cuidado. A continuación te diremos qué debes saber acerca de la contaminación sonora, cuáles son sus efectos en el medio ambiente y cómo puedes prevenirla.

Esto es lo que debes saber acerca de la contaminación sonora

El ambiente está lleno de sonido. Sin embargo, la contaminación sonora es aquella caracterizada por ruidos y vibraciones que implican molestias, riesgos o daños para las personas y sus actividades. También ocasionan efectos negativos en la naturaleza. Es muy fácil: el sonido es una onda que se encuentra en el aire y que llega a nuestros oídos produciendo determinada sensación.

Existen varias unidades que miden la cantidad de sonido. El decibelio y el Ruido Equivalente son los más comunes. El primero hace referencia a la energía y el volumen del sonido, mientras que el ruido equivalente va asociado al tiempo de exposición del mismo.

Qué debes saber acerca de la contaminación sónica

Cabe destacar que la contaminación acústica es uno de los factores que produce una gran cantidad de hospitalizaciones al año. También ocasiona unas 16 mil muertes prematuras, así como más de 70 mil hospitalizaciones. Pero ¿Qué podemos considerar contaminación sonora? ¿Cuáles son los ejemplos más comunes? Podríamos considerar:

  • Las ciudades repletas de conductores apretando los claxon de los coches, que pueden estar entre los 90 y 110 decibelios.
  • Los obreros que taladran el suelo y martillan con picos o martillos neumáticos, que producen un aproximado de 110 db.
  • Los aviones volando en el cielo, producen unos 130 db.
  • Los fuegos pirotécnicos que se emplean en las épocas festivas.
  • “Música” que se coloca a todo volumen en el vecindario o bares, restaurantes y discotecas que pueden llegar a 110 db.

De acuerdo a las investigaciones, el ruido es perjudicial para animales y seres humanos, afectando patrones de reproducción y amamantamiento. Además, como seres humanos afecta profundamente la forma en como percibimos la vida e incluso puede contrbuir a la extinción de varias especies. Cualquier sonido superior a 65 decibelios es considerado por la OMS como contaminación sonora. Si supera los 75 decibelios es dañino y resulta doloroso a partir de los 120 db. Para que un sueño sea verdaderamente reparador, el ambiente nocturno debe estar por debajo de los 30 decibelios.

El ruido excesivo produce efectos negativos sobre la audición, provocando sordera, agitación respiratoria, dolor de cabeza y hasta gastritis. También puede ocasionar episodios de estrés, depresión o histeria, tanto en humanos como animales. La contaminación sonora puede afectar los patrones de sueño, provocar episodios de agresividad, afectar la memoria y la capacidad de concentración.

¿Pero qué podemos hacer para reducir la contaminación acústica? Como ciudadanos individuales lo mejor será realizar actividades de ocio que no impliquen ruidos excesivos. También podemos optar por evitar el uso del coche en trayectos pequeños y realizar obras domésticas solamente durante los fines de semana. También podemos participar en la protección de zonas campestres y parques urbanos.